Equilibrium
Equilibrium
  • Inicio
  • HOME
  • ABOUT
  • CONTACT US
  • Society &Public Discourse
  • Civics & Public Discourse
    • Look Away Dixieland
  • Look Away, Dixieland
  • AI and Tech
  • Major Reflexions
  • More
    • Inicio
    • HOME
    • ABOUT
    • CONTACT US
    • Society &Public Discourse
    • Civics & Public Discourse
      • Look Away Dixieland
    • Look Away, Dixieland
    • AI and Tech
    • Major Reflexions
  • Inicio
  • HOME
  • ABOUT
  • CONTACT US
  • Society &Public Discourse
  • Civics & Public Discourse
    • Look Away Dixieland
  • Look Away, Dixieland
  • AI and Tech
  • Major Reflexions

Bio-descodificación de la Mente

Macri Bastos

Psicóloga Clínica


El sujeto es capaz de cambiar las circunstancias que le sumergen en estados que pueden ser de júbilo o de profunda tristeza, sabiendo elegir lo que es mejor para su alma.

La biodecodificació de la mente para interpretar percepciones humanas

Escribir sobre lo que significa la MENTE en la vida del ser humano, implica realizar un recorrido histórico -desde el siglo XVII hasta hoy en día- de esta facultad pensante-sintiente. En esta senda han sido los filósofos, científicos y psicoanalistas quienes la han estudiado, y sus concepciones oscilan entre lo intangible -pensamientos, emociones, creencias humanas, percepciones humanas y sentimientos-, pasando por lo tangible, que es lo orgánico ligado al cuerpo y sus sentidos, hasta -por qué no decirlo- llegar al alma, a la que se hace alusión con mayor énfasis en este siglo. Los estudios de neuro-plasticidad realizados en Norte América se ligan a lo que ahora se conoce por epigenética; es decir, los rastros de información que van dejando las experiencias del mundo exterior en una parte de la mente -llamada el INCONSCIENTE- de cada persona a lo largo de su vida, resultado de las interacciones con su medio ambiente y con las personas que son parte de su historia. De esta manera se forma lo que se desarolla como comportamiento humano

El concepto de la mente en la era cartesiana

En cada concepción de lo que significa la MENTE, se da un viraje interesante que da pie a cambios de paradigma. Desde considerarse un punto de raciocinio en la cabeza del hombre y de la mujer, a la expansión de sus facultades al corazón y los intestinos, que también intervendrían pensando, sintiendo y procesando las experiencias e interacciones que todo ser humano tiene en el devenir de su vida.


“Pienso y luego existo….”, dice Descartes, para fundamentar su filosofía racionalista en el siglo XVII.


Europa entonces se ve dominada por una Inquisición implacable que no duda en condenar a muerte a quienes se atrevían a distanciarse de los preceptos de una Iglesia muy alejada de las auténticas enseñanzas de Jesús. Descartes y sus seguidores concibieron ideas relacionadas con los hechos del mundo caótico de la época. El tiempo era lineal y la línea presente-pasado-futuro ordenaba los eventos que se desplegaban en medio de un profundo oscurantismo. Esta postura en la que la MENTE está alejada de toda emoción y también del cuerpo del sujeto tuvo gran popularidad en la sociedad de la época.

Nacimiento del Psicoanálisis

En el siglo XX nació una postura opuesta a la de Descartes. La existencia del sujeto se puede interpretar con una frase inversa: “Existo donde NO pienso”, y surge la pregunta: ¿entonces, dónde existo? La respuesta la dio Freud, padre del psicoanálisis, en su teoría del inconsciente en 1885.


Freud acuña el concepto de inconsciente para nombrar el lugar donde se guarda oculto el material reprimido, por ejemplo, los deseos y recuerdos censurados en la sociedad de la época. Es así como el aparato psíquico (la MENTE) se concibe organizado en tres estructuras: el CONSCIENTE, relacionado con la capacidad de “dialectizar”, es decir observar desde afuera el propio comportamiento; el SUBCONSCIENTE (considerado hoy en día un concepto obsoleto); y el mencionado INCONSCIENTE. Para la comprensión del comportamiento humano, la teoría psicoanalítica ha sido tan significativa como lo fuera el descubrimiento de la penicilina en el siglo XX para la cura de enfermedades consideradas incurables.


En la mente del individuo se dio abrigo al concepto de energía de vida (la libido), que permitió entender la relación sexual entre hombre y mujer más allá de la procreación, dando lugar al placer, especialmente en la mujer, hasta entonces concebida por el hombre como procreadora de niños o como fuente de placeres clandestinos.


Gracias a estas estructuras, el imaginario de la MENTE se humanizó y enriqueció. El concepto de INCONSCIENTE dio lugar a nuevos enfoques para entender el comportamiento humano, tal como la teoría sistémica que se usa para las constelaciones familiares y para otro tipo de abordajes como la

Gestalt.


La comprensión de eventos en el tiempo siguió siendo lineal dando mucha importancia a eventos del pasado que Freud llamó “la novela familiar”, es decir trazos de historias de la familia que marcan el destino de cada uno de sus miembros.

La mente concebida desde la perspectiva cuántica

En el siglo XXI, con las investigaciones sobre la teoría cuántica, nace un nuevo paradigma alejado de las concepciones mecanicistas de la ciencia y de la religión. Según este, existe un campo de energía relacionado con el comportamiento humano, en cuyo holograma se encuentra el mundo que conocemos; lo que Gregg Braden denomina la “matriz divina”, en el que todos estamos interconectados por partículas de materia y de frecuencias vibratorias que actúan como espejos que reflejan no solo nuestros cuerpos sino también permiten que se comuniquen nuestras mentes, en el que el tiempo deja de ser lineal para ser cuántico, el eterno presente. Este tejido primordial que conecta todo el universo nos convierte en sujetos activos del destino de los hombres y mujeres. Es una visión “holística” en la que todos somos uno.


Científicos como Einstein, Wheeler, Bohm y otros, coinciden en que vivimos en universos paralelos en los que la mente puede transitar de un nivel a otro obteniendo conocimientos para distintas áreas de nuestras vidas. La mente es la que tiene la facultad de transformar al sujeto-observador pasivo en uno activo. Este nuevo sujeto -con el poder de su intención, creencias y percepción- es capaz de crear cambios en la realidad exterior al punto de revertir las condiciones de salud tanto física como mental.


Estas creencias humanas cambiaron también el papel del ser humano en el mundo: de un ser pasivo a quien le “suceden” cosas a un ser consciente que puede modificar las circunstancias que le rodean y dar un vuelco a su historia. John Wheeler, en El Puente Entre la Materia y la Mente, habla del cambio de observador a participante.


El primer paso que debe dar un sujeto para se creador de su propia realidad es tomar consciencia de que él es el único responsable de los eventos que le suceden y que es capaz de modificar el impacto que estos dejan en su mente, en su cuerpo y en su alma.

El ser humano como creador de su propia realidad

¿Cómo llegamos a ser creadores de nuestra propia realidad? En primer lugar, a través de la observación. Laas percepciones humanas son poderosas; la mente focaliza una imagen, un recuerdo o una fantasía. Allí descansará nuestra atención, creencias y expectativas. El orden del Universo se despliega en objetos que observamos, tangibles a nuestros sentidos, Pero, más allá, en otra dimensión que no está separada de esta, hay una realidad mucho más profunda que no podemos conocer con nuestros sentidos. Por eso, en segundo lugar, necesitamos de la intuición, que se desarrolla mediante métodos de meditación. Mediante la glándula pineal (ubicada en el centro del cerebro) se puede llegar a estados de misticismo, que también son parte de la mente.


Lo que pasa en la realidad es reflejo de lo que ocurre en esferas que parecen estar separadas y que se proyectan en situaciones cotidianas. El llamado “efecto mariposa” teje distintas respuestas a eventos que están inter-relacionados porque no existe la separación: formamos parte de un todo unificado donde la mente es la tejedora de emociones, tales como rabia, odio, alegría, como también de las distintas facetas del amor. La mente es el puente con el corazón de las distintas dimensiones del universo.


Los tratamientos a las condiciones mentales y emocionales han pasado por distintos enfoques, desde el siglo XIX hasta hoy en día. Freud asistió a sesiones de hipnosis de Charcot en París y encontró material inconsciente en pacientes que eran en su mayoría mujeres. Así, el famoso padre del psicoanálisis confirmó su hipótesis de que el material de contenido sexual reprimido salía a la luz mediante la hipnosis en sesiones catárticas –de expresión física y emocional- en el hospital de Salpêtrière. Estas sesiones clínicas tuvieron un impacto enorme en el nacimiento de la clínica y apartaron al sujeto del sufrimiento de su cuerpo. La mirada médica salía de lo físico y buscaba -en lo intangible de la palabra- la historia de estas mujeres.

La descodificación biológica

Una de las escuelas que actualmente está teniendo mucho alcance es la llamada “descodificación biológica”, fundada por Christian Flèche. Después de muchos años de investigación y práctica con pacientes hospitalizados, Flèche hizo un hallazgo muy valioso en el campo de la medicina al asignar significado biológico a los síntomas de varias enfermedades, en sus distintas etapas, desde el momento en que un sujeto sufre un impacto emocional hasta la presencia de la enfermedad. Para este investigador, la enfermedad es una “solución con intención positiva que ofrece la biología para adaptarse a un impacto emocional sufrido en un instante preciso que no se supo o no se pudo expresar ni resolver”.


En su método, hay etapas para la descodificación de los síntomas o condiciones físicas. Se empieza primero buscando el conflicto programador, que es el que da inicio a la condición; segundo, se encuentra el conflicto o “resentir” secundario, que es la queja que presenta el paciente durante la consulta. La inter-relación estrecha entre el psiquismo (la mente), el cerebro y el órgano afectado, y que el síntoma constituye una adaptación frente a un conflicto. El cuerpo es el que “habla”, denuncia… hace presente aquello que necesita de la palabra para borrarse del registro de lo real que es el cuerpo. Según este investigador, se trata de una lógica de supervivencia. Para llegar a resolver estos “resentires”, ha elaborado protocolos o mapas que se construyen para llegar al momento crucial en el que se presenta el trauma.


La descodificación es una técnica sistémica que logra identificar y expresar lo primero, que es el conflicto programador estructurante, sobre el cual se fundamenta una “huella” que “congela” la información para ir latiendo en el futuro como síntomas, que se detonan cuando se presentan determinadas circunstancias en la vida de la persona.


Es así como la MENTE, que empezó a ser concebida como una entidad aparte, individual y racional, ha llegado a estar integrada como parte del cuerpo, como receptora e integradora en distintas instancias de la vida humana. A través de técnicas de “mindfulness” -práctica procedente de la meditación Vipassana en la que se pone atención plena a las circunstancias externas y a nuestras respuestas (pensamientos, emociones, sentimientos); estas respuestas son el comportamiento humanosolo se observa, no se juzga-, el sujeto es capaz de cambiar las circunstancias que le sumergen en estados que pueden ser de júbilo o de profunda tristeza, sabiendo elegir lo que es mejor para su alma.

  • Terms and Conditions
  • Privacy Policy

livewellland

Copyright © 2024 livewellland - All Rights Reserved.

Powered by GoDaddy

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept