Equilibrium
Equilibrium
  • Inicio
  • HOME
  • ABOUT
  • CONTACT US
  • Society &Public Discourse
  • Civics & Public Discourse
    • Look Away Dixieland
  • Look Away, Dixieland
  • AI and Tech
  • Major Reflexions
  • More
    • Inicio
    • HOME
    • ABOUT
    • CONTACT US
    • Society &Public Discourse
    • Civics & Public Discourse
      • Look Away Dixieland
    • Look Away, Dixieland
    • AI and Tech
    • Major Reflexions
  • Inicio
  • HOME
  • ABOUT
  • CONTACT US
  • Society &Public Discourse
  • Civics & Public Discourse
    • Look Away Dixieland
  • Look Away, Dixieland
  • AI and Tech
  • Major Reflexions

Entremiendos Físicos Destacados: Maratones

Distintas formas de adquirir fuerza demandada por atletas

Correr Maratones con un Instructor técnico y motivador

Relátanos algo tu experiencia como atleta.


¿Qué te motivó a seguir esta disciplina?


Comencé a entrenar natación desde los 8 hasta los 14 años. Dentro del plan de entrenamiento de natación había que correr como calentamiento previo. A los 14 decidí cambiar de deporte porque la natación era nadar dos veces al día, cerca de 6 horas diarias, antes y después de ir al colegio. A esa edad me sentí un poco saturado. Entonces, decidí dedicarme solamente a correr porque requería hacer solo un entrenamiento diario y era más ajustado a mis características y aspiraciones personales; lo consideré más relajado y más divertido. Es así como comencé a correr y competir, me fue muy bien hasta los 18 años y ahí hice triatlón hasta los 22. Terminé la universidad, comencé a trabajar y dejé de hacer deporte por algunos años.

¿Cuándo decides compartir tus experiencias como instructor?


Decidí hacer un triatlón a los 30 años, una larga distancia. En esa oportunidad advertí que había mucha falta de conocimiento de lo que es el “coaching” deportivo en el Perú. Comencé a investigar, hacer mis propios planes para competir durante dos años seguidos, luego tomé cursos para hacer lo mismo, pero para otras personas y así arrancó mi carrera en el “coaching” deportivo. Diez años antes, el tema del “coaching” para atletas que quieren hacer maratones estaba en sus albores.


¿Qué satisfacciones conseguiste con esta disciplina? ¿Qué te mueve? ¿Cuál es tu pasión?

Este tipo de experiencias me da una satisfacción mayor que podría conseguir yo mismo como corredor. Es poder ayudar a las personas a realizar sus metas. Le comento una anécdota: hace unos 6 o 7 años me visitó una chica de 23 o 24 años, interesada en correr. Le pregunté como siempre: 


¿Cuál es tu meta, dónde quieres llegar, por qué lo quieres hacer?

Ella respondió, yo quiero ir a correr a Boston, en la maratón de Boston.


¿Y tú sabes qué significa correr la Maratón de Boston?

Sí, tengo que clasificar. 


¿Y sabes cuál es el tiempo estándar que tienes que alcanzar?

3 horas 30 para la maratón


¿Y has corrido algo?


No! ¡Nunca he corrido!


La aspirante tenía cerca de 15 kilos de sobrepeso, pero empezó a entrenar -el peso es fundamental para un atleta de maratones, y tenía cero de práctica-. El primer año hizo su primera Maratón, el segundo año bajó su tiempo en 15 minutos, y el tercer año clasificó a Boston. ¡Fue mi gloria personal!


¿Qué te transmiten los atletas? ¿Cómo sientes lo que ellos quieren lograr?

Nosotros hacemos algún tipo de seguimiento virtualmente y también mediante chats, y primordialmente en forma presencial. Cuando un atleta comienza a lograr sus objetivos, manifiesta muchas emociones. Estas pequeñas emociones que se van dando todos días es lo que a uno lo motiva a seguir, haciendo lo que hago, el “coaching” deportivo.


Lo que a mí más me llena es que al final de una carrera puedo acompañar a mis alumnos, trato de acompañarlos, aunque yo no corra para abrazarlos después de la meta, y sentir que han hecho su mejor esfuerzo. Algunos llegan a bajar su tiempo y los que no, con solo sentir que han hecho su mayor esfuerzo, para mí ya es muy gratificante.


Mencionaste a la muchacha que estaba excedida de peso. ¿Qué características físicas debe tener un atleta que compite en maratones?

La maratón es una prueba de fondo y un deporte de largo aliento. Los atletas que quieren intervenir tienen que ser delgados, tener las pantorrillas delgadas, el tronco corto, las piernas largas, etc. Sin embargo, una persona que no cumple con estos requisitos, no quiere decir que no pueda ser un gran maratonista.


Yo creo que lo que potencia a una persona para ser un buen maratonista, o cualquier tipo de deportista de mayor nivel, es la voluntad para realizar sus entrenamientos; la voluntad de dejar de comer cosas que no le aportan, dormir la cantidad de horas que tienen que dormir. Esas son las cosas que se deberían tener más en cuenta.


Muchos dicen: yo no nací para esto porque soy gordito y los maratonistas no son gorditos. ¡Pero si quieres ser maratonista, ponte a dieta! Tan simple como eso. Nadie nace gordo y debe ser gordo toda su vida. Ser gordo es una decisión individual. Y si uno acepta ser gordo, también puede ser feliz. Pero si quiere ser maratonista, y más, si quieres ser un buen maratonista, va a tener que hacer unos esfuerzos como hacer una dieta rigurosa para estar en el peso correcto.


¿Existen atributos especiales para destacar como atleta?


Si, hay algunos indicadores que son muy específicos, como la cantidad de fibras rápidas y fibras lentas que una persona puede tener en el cuerpo. Esto va a variar según el ritmo de entrenamiento, pero tampoco varía diametralmente. También influye la altura. Las personas que viven en la altura tienen una mayor cantidad de glóbulos rojos. 

Esta característica es un plus que les da la vida, por eso los corredores de altura tienen algún beneficio o alguna diferencial contra los que están en la costa.

Los atletas que viven en La Paz, por ejemplo, tienen mejor adaptación cardiovascular que quienes viven en Santa Cruz, o lo mismo ocurre con quienes viven acá en el Perú, en Huancayo, contra los que viven en Lima. 


Entonces casi todos los atletas, por una temporada, se van a entrenar a la altura, para que la cantidad de glóbulos rojos o hematocritos suban y eso les aporte una ventaja, que consiste en transportar la mayor cantidad de oxígeno a la sangre y así cubrir lo requerido durante la competencia.


¿Qué preparación debe tener un atleta que entrena individualmente para una maratón? Por tu alumno, pude saber que él tiene un método para entrenar que cambia cada cierto tiempo.


Hay varios componentes dentro de la preparación física para una maratón. Yo considero que son 4 pilares:


Primero, una persona tiene que ser muy flexible. El correr una maratón no es simplemente correr; se tiene que hacer ejercicios para aumentar la flexibilidad, es lo que aporta muchos beneficios sin tanto esfuerzo. Por hacer estiramiento, no vamos a sudar; por hacer estiramiento, no vamos a cansarnos. Simplemente es tener un momento en la casa (20 o 30 minutos), y darse ese tiempo para poder estirar los músculos que se están contrayendo durante el mismo entrenamiento; esos estiramientos, que a veces son aburridos, hay que hacerlos diarios o interdiarios.


Segundo, adquirir fuerza, hacer ejercicios de fuerza, por ejemplo, en el gimnasio o en la casa.


Tercero, la potencia, que es como levantar pesas, pero orientada al rango; hay ejercicios específicos.


Y cuarto, tener una buena técnica de carrera. Por ejemplo, mi entrenado tiene clase una vez por semana para tener una buena postura y una buena cadencia, que se va logrando poco a poco.


Sobre estos cuatro pilares o elementos se construye el “running” básico (que es lo único que las personas creen que se hace). Vuelvo a recalcar, esos cuatro elementos son muy importantes para poder soportar un entrenamiento de carrera.

  

¿Cuánto tiempo antes de una competencia debe comenzar la preparación?


Para una maratón, entre 12 y 16 semanas es lo recomendado, si uno está en el peso correcto. El peso es muy, pero muy importante, porque a mayor peso va a costar más trasladar ese exceso de peso los 42 o los 21 kilómetros a recorrer en una maratón o en media maratón. Mientras más delgado, más eficiente será nuestro sistema para movernos o desplazarnos.


Ahora bien, si es la primera vez que uno corre, no espere hacer un super tiempo. Lo importante es terminar la carrera, ser un “finisher”, tener la experiencia de hacerlo y luego quizás hacer un segundo ciclo un poquito mejor y así poco a poco mejores progresos.

  ¿La preparación incluye algún régimen alimenticio?


Todo el mundo que va a hacer un desgaste energético importante requiere una alimentación específica. Pero no todos comen igual. Hay personas que se alimentan muy bien en casa, porque que están acostumbrados a comer una cantidad importante de verduras, fruta, proteínas de buena calidad, pescado, pollo, pero hay otros chicos que se alimentan muy mal o comen a deshoras.


Entonces, el régimen se va a basar en la calidad del producto que se va a ingerir, la cantidad de producto y las horas que va a dedicar a su desgaste físico.


Si uno quiere, puede suplementar con aminoácidos, que es una primera instancia de la proteína. El aminoácido es la base de la proteína y es mucho más fácil de asimilar que la proteína misma. Entonces, cuando uno comienza a correr, es bueno tomar aminoácidos, pero lo que no deseo, es que se llenen de información y tengan una farmacia en casa. Lo mejor es que en casa tengan lechuga, tomate, beterraga, frutas y carbohidratos como arroz, papa, camote, yuca, y todo ese mix hará que la comida sea beneficiosa para uno.


Si eso no cubre, y se está haciendo 100 o 200 kilómetros a la semana, vayamos recién a los atajos que son los potes de proteínas y de aminoácidos. Pero mientras no tengamos un requerimiento mayor, y el entrenamiento sea de 30 o 40 kilómetros por semana, no necesitamos todavía de esa clase de productos o suplementos.


¿Qué mensaje darías a niños y jóvenes que aspiran ser futuros valores? ¿Cómo tienen que empezar?

  

Esa es una pregunta que puede ir al revés. Uno tiene que empujarse y tener algún asidero como un héroe o modelo a seguir (lo que uno quiere ser en un futuro), y enfocarse en ese personaje. Muchas personas han llegado a un punto importante de su carrera deportiva porque de muchachos se vieron o se identificaron con un ídolo en un deporte específico. Pero esto no es suficiente, lo más importante es la perseverancia. ¿Cómo llego Novak Djokovic a ser el campeón del mundo en tenis? ¿Cómo llego a ser el número 1 en tenis por tantas semanas si vivió en una ciudad donde estaban en guerra, donde no podía jugar tenis casi en ningún sitio y tenía que ir a una piscina sin agua, a bolear en la pared? ¿Cómo ese niño llegó a ser un modelo para seguir? Él se sacrificaba y jugaba solo en su casa con una pelotita antes y después del colegio, entrenaba y hacia todas sus tareas.


Esa es la forma: ver cómo hacen los grandes atletas para llegar a ser grandes. No es que un entrenador tenga una varita mágica y diga “tú vas a ser bueno”. Maradona es bueno porque jugó desde niño y muchas horas; Messi es bueno porque jugó desde chiquito y muchas horas. Y así también ocurre con nadadores, golfistas, esquiadores, patinadores, etc. Todos estos deportistas han pasado un proceso duro de entrenamiento. A veces creemos que los resultados llegan por sí solos con un poquito de dinero y ganas. Yo diría que dinero y ganas, es lo más fácil de conseguir. Lo que falta es perseverancia. Yo puedo tener muchas ganas, pero si no lo hago metódica y permanentemente de nada sirve.


Las ganas se deben traducir en una rutina diaria, por ejemplo, en maratones: levantarse a las 5 de la mañana, salir a correr llueva, truene o haga 0 º C . Esta rutina va sumando día a día y sin parar, puede ser durante 1, 5 o 10 años, para dar frutos, y si está bien encaminado, probablemente salga un campeón del mundo.


También tomar en cuenta que es un concurso de otras personas: nutricionistas, entrenadores y patrocinadores que posibiliten el presupuesto para ser enviado a competir afuera y tener experiencias y roce. Inevitablemente, hay estadísticas a tomar en cuenta para que salga un campeón mundial. Si son 1.000 chicos que están intentando lo mismo, por lo menos 10 van a salir muy buenos y de ahí saldrá uno extremadamente bueno, cuando se logra el 100% de efectividad.


A quienes nos gusta el deporte y estamos predispuestos a fomentarlo, mi mensaje es que tenemos que hacer que la base sea cada vez más grande.


Que los padres de los chicos comiencen a hacer deporte, porque inculcarles el deporte a los chicos a veces es difícil, pero cuando ven al padre hacerlo, es más fácil y pueden encaminarse. Hay muchas formas de incentivos como ponerles en vez de un dibujo animado un partido de tenis; es ahí donde el chico se engancha con el deporte. De ninguna manera estoy de acuerdo en obligarlos porque esa es la peor forma y puede producir rechazo. Los chicos tienen que buscar lo que les gusta y el padre tiene que darles opciones.


¿Uno puede dedicarse a este deporte sólo por hobby, no siempre para una meta específica?


Yo estoy seguro de que ahora y aquí, el alumno que está presenciando esta entrevista, no quiere ser campeón del mundo, pero si quiere pasarla bien.


¿Uno puede dedicarse a este deporte sólo por hobby, no siempre para una meta específica?


Yo estoy seguro de que ahora y aquí, el alumno que está presenciando esta entrevista, no quiere ser campeón del mundo, pero si quiere pasarla bien.

¿Qué opinas de esta expresión? “no compito por superar a un promedio de 45.000 competidores de todo el mundo en la Maratón de Chicago 2019; compito para superar mis propias metas”.


Es correcto, cada uno debe tener sus propios retos. Uno tiene que tener una meta y tratar de llegar a cumplir esa meta. Cada uno de mis 20 alumnos que participaron en la Maratón Chicago 2019-Bank of América, tenían diferentes metas. La meta de mi alumno que presencia la entrevista puede ser vivir la experiencia y correr una maratón en toda su vida y listo, que, por supuesto, es una meta personal y nadie debiera juzgarla. La meta de otro fue hacer media maratón en tres horas, y si lo logró, en buena hora, y si no lo logró, puede intentar una segundad vez hasta lograrlo.


Sobre las metas no podemos tener ningún tipo de cálculo numérico y no importa lo que pase alrededor. Es nuestra meta, es nuestra pelea con nosotros mismos; mi meta puede ser diferente, pero tiene el mismo valor que para un atleta olímpico. Y así, en la vida diaria, cada uno va a tener una meta que alcanzar. 


La muchacha que puse de ejemplo quería ir a Boston, esa era su meta. En Boston no quería ser la campeona; solo quería ir a Boston y era su propio reto, porque sabía que la maratón de Boston es muy difícil y hay que clasificar.


Participar en eventos de esa envergadura, conlleva requisitos que hay cumplir. No se trata solo de que me guste, me inscriba y ya estoy adentro; no, claro que no. Primero clasificar, luego hacer el tiempo requerido y recién pagar la inscripción. Veamos el ejemplo de la campeona peruana en los Panamericanos 2019: su meta era ganar el oro panamericano quizá como un escalón más en su carrera, su siguiente meta será ir a las Olimpíadas de Tokio, pero todavía no le alcanza, si continua en su empeño va a tener que volver a correr otra carrera homologada. Tejeda participó, batió récord, ganó medalla de oro, pero no calificó para Tokio. Es su decisión si continúa en su empeño. Para el resto, es loable lo que ella consiguió.

¿Qué mensaje de apoyo le darías a ella?


Que sea perseverante, a veces las cosas son duras al comienzo, pero es solamente con trabajo, esfuerzo y dedicación; con mucha perseverancia, es que ella va a lograr todo lo que se ha propuesto alcanzar.


¿Y a los demás participantes, incluidos tus alumnos?


Que crean en sí mismos. Son como 20 que he preparado, y espero que cada uno persista en su propio camino. No hay requisitos físicos, lo más importante es el deseo y la determinación de participar, ponerse a trabajar equilibrando la vida diaria con el estudio y/o el trabajo y disfrutar de lo que uno logra individualmente.


Maratón Bank of America – Chicago en cifras:


  • 10.000 participantes por una causa filantrópica entre 45.000 corredores
  • 12.000 corredores internacionales y 1.7 millones de expectadores
  • 1.200 voluntarios que distribuyeron 55.000 manzanas y 60.000 galones de agua

  • Terms and Conditions
  • Privacy Policy

livewellland

Copyright © 2024 livewellland - All Rights Reserved.

Powered by GoDaddy

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept