Equilibrium
Equilibrium
  • Inicio
  • HOME
  • ABOUT
  • CONTACT US
  • Society &Public Discourse
  • Civics & Public Discourse
    • Look Away Dixieland
  • Look Away, Dixieland
  • AI and Tech
  • Major Reflexions
  • More
    • Inicio
    • HOME
    • ABOUT
    • CONTACT US
    • Society &Public Discourse
    • Civics & Public Discourse
      • Look Away Dixieland
    • Look Away, Dixieland
    • AI and Tech
    • Major Reflexions
  • Inicio
  • HOME
  • ABOUT
  • CONTACT US
  • Society &Public Discourse
  • Civics & Public Discourse
    • Look Away Dixieland
  • Look Away, Dixieland
  • AI and Tech
  • Major Reflexions

El tesoro de nuestro idioma

El español: un tesoro que no valoramos

El español es una lengua romance (romana), procedente del latín hablado o latín vulgar, según precisa el investigador Raúl Menéndez Pidal, miembro de la Real Academia Española, autor del libro titulado “Orígenes del Español”, considerado por mucho como una obra cumbre de la lingüística española.

DIFUSION DEL ESPAÑOL DESDE SU SIGLO DE ORO

José Manuel Huidobro (22, dic. 2015), asevera que el español se convirtió en lengua diplomática entre los siglos XVII y XVIII, cuando llegó a su esplendor literario a través de las obras de autores clásicos del llamado Siglo de Oro. Desde entonces, el español se extendió por todos los territorios y poblaciones con los cuales el Imperio Español estableció contactos durante varios siglos. La difusión del idioma español llegó a Gran Bretaña, y posteriormente a Norteamérica, con una fuerza tal que, de hecho, sus gérmenes latinos quedarían enraizados especialmente en el idioma inglés.


Actualmente, por número de hablantes, el español es la segunda lengua más hablada en el mundo, solo por detrás del idioma chino, y por delante del inglés (Revista Babbel, 20 octubre 2018).


Según la publicación Cultura Clásica del Ministerio de Educación del Gobierno de España, en promedio, un 65 por ciento de las palabras del idioma inglés provienen del latín. Este porcentaje puede incluso llegar hasta un 85 por ciento en el inglés científico o culto, mientras que el inglés más coloquial o corriente reconocería un 35 por ciento de influencia española.


En cuanto hace al lenguaje corriente, cada continente, país o nación tiene términos propios o coloquiales para los cuales no siempre es posible encontrar traducción literal. Tales particularidades idiomáticas se advierten inclusive dentro de un mismo territorio nacional. Notablemente, el uso de un vocabulario “culto” o “académico” parece muchas veces facilitar la comunicación entre personas de diferentes orígenes o localizaciones geográficas.


Como fuere, lo que muchos no saben es que el origen latino del idioma español facilita una comprensión más amplia de otros idiomas, especialmente si se utiliza la lengua española en su versión más culta o académica.

EL PARENTESCO LATINO DEL ESPAÑOL CON EL INGLÉS

Contrariamente a lo que suele creerse, el idioma inglés no es mayormente de origen sajón o germánico. Más allá de su variantes nacionales o regionales, los especialistas reconocen que más del 50 por ciento de las palabras académicas en inglés tienen una procedencia común del idioma latín, que, como ya se dijo antes, está también en el origen de la lengua española. De donde se deduce la existencia de un parentesco idiomático entre el español y el inglés, sobre todo en sus expresiones más cultas.


De hecho, en diferentes pruebas de acceso a instituciones académicas de habla inglesa, es frecuente la mención a la cercanía del inglés con el español. En varios colegios internacionales en los Estados Unidos, se enseña latín en la secundaria como base para mejorar el manejo del idioma inglés. Hablar español facilita, asimismo, la comprensión de otros idiomas de origen latino como el portugués, italiano o francés.

Descubre tus Conocimientos y Compara

(Marca X si conoces las palabras en español)

Amplia tus Conocimientos

Las apreciaciones de V, W, X, Y y Z fueron extractadas de las publicaciones de Equipo Verne realizadas el 19 de septiembre y 3 de octubre de 2016.

  

De acuerdo a los trabajos del Equipo Verne , la letra W compone la menor cantidad de palabras en el diccionario español (aproximadamente el 0.02 por ciento); fue una de últimas en incorporarse al español.


Es más frecuente hallar la W en palabras de origen germánico. En español, muchas palabras con W se cambiaron por V, por ejemplo, las palabras vagón o váter. La Real Academia Española (RAE) propuso adaptaciones al español, como la palabra guisqui en lugar de wisky, aunque con escasa fortuna (Diccionario Panhispánico de Dudas).

  La X, de origen griego, ocupa un 0.05 por ciento en el diccionario español. El Diccionario Panhispánico de Dudas, aclara que este sonido evolucionó en el Siglo XVI, hasta convertirse en J, tal como se observa en la grafía de algunos topónimos (o nombres de lugares); así, por ejemplo, Méjico o Tejas, y también en nombres propios como Jimena.

La V tiene diferentes etimologías. Destacan palabras como Venencia, Velicomen, Volapuk, Vinolencia o Vagido (llanto de recién nacido).

Igualmente sucede con la Y, como ser yoidad, yactura, yacija, yugada, o bien términos como matrimonio a yuras, cuyos significados puede el lector investigar, y así acrecentar sus conocimientos linguísticos de nuestro rico y vasto idioma.

Y para el que quiere tener la última palabra con Z, un fragmento publicado por el Equipo Verne:

“Empiezo a sentir las corrientes” –explica Laureano- “antes de llegar a ellas, y cuando paso

por su vertical me es imposible controlar la varilla”. En un punto del caminar del Zahorí , la varilla se encabrita, primero a saltos y luego imparablemente, hasta quedar completamente empinada hacia arriba, hacia el cielo.


Javier Valenzuela y Miguel Barroso 

La Quimera del Agua (El PAÍS,1982) 


Zahorí: Persona que tiene el don de descubrir lo que está oculto, especialmente corrientes de agua bajo tierra y depósitos de minerales.

Y para el que quiere tener la última palabra con Z, un fragmento publicado por el Equipo Verne:

“Empiezo a sentir las corrientes” –explica Laureano- “antes de llegar a ellas, y cuando paso

por su vertical me es imposible controlar la varilla”. En un punto del caminar del Zahorí , la varilla se encabrita, primero a saltos y luego imparablemente, hasta quedar completamente empinada hacia arriba, hacia el cielo.


Javier Valenzuela y Miguel Barroso 

La Quimera del Agua (El PAÍS,1982) 


Zahorí: Persona que tiene el don de descubrir lo que está oculto, especialmente corrientes de agua bajo tierra y depósitos de minerales.

Ventajas de profundizar el conocimiento del español

  

Hay muchas evidencias de que el manejo del español, en un “lenguaje culto”, además de enriquecer el dominio de esta lengua, facilita el aprendizaje otros idiomas, y en primer lugar del inglés que, relativamente, tiene mucho menos palabras que nuestro florido español.


El escritor boliviano Rodrigo Urquiola, ganador de la XXV edición del Premio Internacional de Relatos Cortos Jose Nogales, convocado por la Diputación de Huelva (España), sostiene que leer más textos en español ayuda no solo a ampliar el propio léxico, sino también a comprender textos en otros idiomas que mantienen parentesco con el español.

Ventajas de aprender otro idioma

  

Es cada vez más aceptada la idea de la importante ayuda que constituye para las personas interesadas en prepararse intelectual o académicamente el aprendizaje de otro idioma. Estudios científicos indican varias ventajas psicológicas y comunicacionales de “estudiar” otra forma de expresarse fluidamente en una lengua diferente a la suya propia.


Se entiende así que la UNESCO promueva la diversidad lingüística y el plurilengualismo, como una forma de integración e intercambio de conocimientos entre pueblos y culturas.


En general, diversas fuentes señalan como beneficios de aprender otro idioma, los siguientes:


  • Enfocar más la atención evitando la dispersión
  • Mejorar la memoria
  • Tener menos probabilidad de demencia senil o Alzheimer
  • Aumentar la habilidad cognitiva
  • Mejorar las cualidades de percepción y enfoque en un objetivo
  • Ser más racional y obtener seguridad al momento de tomar decisiones
  • Mejorar la autoestima y dar confianza en diferentes situaciones


El hispanoparlante que eleve su lenguaje a un rango más depurado, con seguridad que advertirá ventajas en la comprensión de otros idiomas como el inglés, que en el ámbito de los negocios y de las relaciones internacionales se ha extendido.

Para un lenguaje más depurado

El poder acceder a un lenguaje más depurado, no necesariamente conlleva la obligación de consultar el diccionario, que también ayuda. En todo caso, sería más provechoso leer libros de la literatura española, que los hay muchos y de gran valía, para el mismo propósito del alcanzar un lenguaje más depurado. Obras clásicas como La Vida es un Sueño, El Lazarillo de Tormes, La Celestina, Don Quijote de la Mancha, y otras, pueden ser verdaderamente enriquecedores.


Para el connotado escritor Urquiola, no se trata simplemente de leer muchos libros, sino de tomarse el tiempo de reflexionar y disfrutar de los contenidos.

Hábitos de lectura en Bolivia

Según un reportaje del periódico La Razón (de 26 de diciembre de 2018), lamentablemente el hábito de la lectura es algo escasamente difundido en la sociedad boliviana. Una encuesta del Foro de Cochabamba 2017, arroja los siguientes resultados:

  

- 43% de los pobladores de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz no ha leído

ningún libro en el año


- 37.9% dice haber leído entre 1 y 3 libros en un año - solamente el 3.2% indicó que lee más de 12 en un año


Por contraste, el mismo reportaje da cuenta de que Japón y Finlandia son los países con el mayor hábito de lectura, con un máximo de 47 libros que leen las personas en un año.


Partiendo de esta realidad, se puede entender mejor por qué la población boliviana en general, tiene un manejo bastante pobre del idioma español, y a la vez dificultades evidentes para aprender una lengua extranjera. En este contexto, pueda darse incluso el caso insólito de que el uso de las redes sociales e internet, mayormente con fines de esparcimiento, sea otro elemento disuasivo de la lectura.

Equilibrar vida diaria y lectura

Incorporar el hábito de la lectura en nuestras vidas puede ser gratificante en muchos aspectos, incluso para un aprendizaje inconsciente. Leer sin prisa y con calidad de tiempo, anotar nuevas palabras y consultar el diccionario, cuando sea necesario, provee muchas ventajas de expresión y satisfacciones consecuentes. Al leer una novela, poema, texto académico o traducir una lengua de origen latino o en inglés, esas “palabrillas difíciles” se nos harán más familiares y comprensibles.

Orgullosos de nuestro idioma y su amplia difusión, a leer se

  • Terms and Conditions
  • Privacy Policy

livewellland

Copyright © 2024 livewellland - All Rights Reserved.

Powered by GoDaddy

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

Accept